A.M.C TIMBAYBA
Buenas noches, vecinos/as, distinguidas autoridades, amigos, familia, es un honor para nosotros estar esta noche a los pies de este majestuoso Santuario representando a la Agrupación Músico Cultural Timbayba y al folclore de Lanzarote y de Tinajo, como pregoneros de las fiestas de nuestra señora de los Dolores 2023.
El folclore de nuestro pueblo data del Año 1758, según los escritos, con la aparición de los primeros ranchos de pascua.
Pocos años más tarde a finales del siglo XIX principios del siglo XX se empezaron a organizar los primeros bailes de Taifa en la plaza de San Roque y en la Antigua sociedad “7 de julio”, la cual nos trae gratos recuerdos, pues Timbayba nace en el año 1986, en el seno de esa misma sociedad.
Lo hace como Escuela de Folklore, convirtiéndose años más tarde en agrupación folclórica.
Es para nosotros un honor poder narrarles esta noche, treinta y siete años de trayectoria musical y danza.
Desde los inicios hasta hoy, Timbayba ha ido pasando de generación en generación, gente de todos los alrededores del municipio formaron esta agrupación que aún conserva la esencia de aquellas primeras voces y bailadores que treinta y siete años más tarde nos siguen acompañando.
Presentamos nuestro primer trabajo discográfico en diciembre del año 1998, en el auditorio de los Jameos del Agua, que llevo el nombre de “Tradición Viva” y el Segundo en el año 2008 bajo el nombre de “Senderos”, ambos albergan mucho trabajo previo, horas y horas en los estudios de Acatife, en la Villa de Teguise, donde se grabaron ambos, pero nos queda el grato recuerdo del tiempo compartido y la ilusión de aquellas primeras veces,dando forma a algo muy nuestro.
En las primeras actuaciones, vestíamos una ropa típica, sencilla, pues no teníamos dinero para más, las chicas del baile vestían una falda de rayas en tonos verdes, con fajín negro de cordón rojo en la cintura y ellos, llevaban sus ropas en negro con los pañuelos de color a juego con las faldas, en cuanto a los tocadores vestían de blanco y negro.
Con el dinero recaudado de las actuaciones que realizábamos, conseguimos hacer la que sería nuestra primera vestimenta oficial,donde tanto el toque como el baile iban iguales.
Nos la cosió Lita, una vecina del municipio y la presentamos en el que hoy conocemos como teatro de Tinajo en el año 1995, en un escenario decorado con alpacas, sarandas, guitarras y una sombrera enorme que nos cedió Domingo Brito, vecino de San Bartolomé y conocido como “tomillito”, que en paz descanse.
En cuanto al cuerpo de baile, cabe destacar que fueron autodidactas, aprendieron la gran mayoría en el colegio y otros en algún taller que se hacía en el mismo municipio y así poco a poco fueron creando nuevos bailes y figuras.
En abril de 2004, nueve años después, presentamos la ropa que actualmente lucimos, trajes que corresponden al
S. XVIII y XIX y en los telares ya se cocina la que será nuestra cuarta vestimenta, desde los inicios y que presentaremos, si todo sale bien, el próximo año 2024.
A lo largo de todo este tiempo hemos llevado el folclore de Lanzarote en las maletas de todos nuestros viajes y al municipio de Tinajo en nuestras coplas y en los palos que se entrelazan en la isa del uno con la calabaza símbolo de nuestro patrón San Roque.
Las islas Canarias, La península y parte del extranjero, como Madeira y Nueva Orleans han sido los principales destinos.
Las fiestas de Dolores, nos traen el recuerdo de las primeras romerías donde los vecinos, recorrían mancha blanca en un carro, tostando millo.
En aquellos años, cargábamos en el carro los calderos con el caldo de millo y trigo que recordamos, preparaban Asunción y Eduardo Bernal y que compartíamos al llegar a la plaza con todos los peregrinos que venían a visitar a la virgen.
En los siguientes años, se unieron los vecinos de Tajaste y de Tinajo que hacían rosetas y calados y así poco a poco se fue formando la romería que conocemos hoy, desde donde todos los rincones de la isla, cada quince de septiembre todos los caminos llegan a Dolores.
Recordamos con cariño los primeros años y los malabares que tenían que hacer muchos para llegar a los ensayos, ya que la gran mayoría formaba parte de la comisión de fiestas o participaban en el play back de Mancha Blanca.
Por las fiestas, Participábamos en la Misa Canaria el día de Dolores, en las actuaciones que se hacían cada 31 de julio por el Día del Volcán en la plaza y en el festival Nanino Díaz Cutillas, en el que muchos años fuimos teloneros.
Recordamos como anécdota un año de lluvia, donde los cables se mojaron y se prendieron fuego todos los monitores del escenario, salimos por patas y algún que otro componente terminó en el hospital.
Teníamos que tener cuidado los primeros años en el baile del romero, porque cuando llegaba el momento de subir al escenario, nos encontrábamos con que los más jovencitos, que eran mayoría, estaban o en los cochitos chocones o comprándose la chupa de caramelo y las piñas en el carro de Antonio Luna.
Al terminar la actuación, seguíamos la parranda en los ventorrillos, donde nunca faltaban las papas arrugadas con mojo y la carne cochino.
También en el antiguo Teleclub, lo que ahora conocemos como el colegio Guiguan se organizaban los bailes del candil, en los que también participábamos
Hablar de Timbayba, es recordar de niñas a Sonia Álvarez, Judit Lorenzo y Fayna Martín cantando la muñequita de trapo, son las Folías en las voces de “Fefita” y de Mercedes, es la Isa del uno de Juan Antonio o el Sorondongo de Carmelo, Timbayba es Clotildo Martín, es el recuerdo de aquel sonar de las lapas en las manos de Carlos Andueza o las Malagueñas dobles con las que Ricardo Toribio llenaba de figuras los escenarios.
Estamos seguros, que hoy, junto con otro compañeros que ya no nos acompañan, en el cielo, estarán de parranda.
Timbayba la forman padres e hijos, hermanos, primos…
Familias enteras han formado y forman parte del grupo, Timbayba es música, canto y baile, pero sobre todo es la representación folclórica de un pueblo marinero, agricultor, artesano y ganadero, que llevamos con orgullo en cada copla.
Llegar hasta aquí no ha sido fácil, ha sido un trabajo de constancia, compromiso y responsabilidad hacia nuestra cultura, costumbres y nuestro folclore por el cual seguiremos trabajando con la misma ilusión de siempre y de la mano de las instituciones que son fundamentales para el desarrollo del mismo, que se siga fomentando la cultura, apoyando a las escuelas de folclore, los ranchos de pascua, los colectivos de navidad, lo nuestro.
Y que el folclore de la isla de Lanzarote se transmita con el mismo respeto y cariño a las generaciones venideras.
Queremos aprovechar la ocasión para dar las gracias a nuestra familia y amigos por el apoyo de tantos y tantos años, a todos los componentes que de una u otra manera han formado parte de esta gran familia, a la directiva “círculo de amistad 7 de julio” por haber apostado en formar una escuela de folclore, de la cual nació Timbayba.
A José de León, más conocido como Pepe el Uruguayo, Gustavo Abreu, Victor Fernández Gopar (El Salinero) y algunos de nuestros propios componentes que nos han brindado sus coplas, convertidas hoy en las letras de muchas de nuestras canciones.
A Ivanhoe Rodríguez, por la tranquilidad que nos da saber, que estás al otro lado de la mesa de sonido, de esta, que también es tu familia y te ha visto crecer personal y profesionalmente, gracias.
Al pueblo de Tinajo y Lanzarote por no fallar nunca en Agosto a nuestro festival y seguir llenando el salón social de aplausos y cariño, veintidós años después.
También a todas las empresas y personas colaboradoras del mismo y como no, al Ayuntamiento de Tinajo y a todas las personas que formaron parte de la coorporacion municipal en el pleno donde se aprobó que fuera esta Asociacion músico cultural pregonera de estas fiestas e iniciarlas como mejor sabemos, que es con nuestra música y nuestros bailes.
De corazón y en nombre de toda la agrupación musico cultural Timbayba, gracias por acompañarnos en esta noche tan importante y especial, la cual escribirá una nueva página en nuestra historia.
Esperamos que disfruten de estas fiestas con responsabilidad y devoción y que la Virgen de Los Dolores nos proteja a todos cuantos venimos a visitarla.
¡Viva la Virgen de los Dolores y viva Lanzarote!
7 de Septiembre 2023